Monasterio de San Esteban
Nº Lote: 266
Firmada en el ángulo inferior izquierdo. Presenta inscripción en la parte inferior que reza: "Segovia = Esquina del atrio de la Iglesia / de S. Esteban". "Este pintor, nacido el tres de octubre de 1867 en Fontenay-aux-Roses, y segundo de los tres hijos de un alto mando de negociado del Ministerio de la Guerra, cursó estudios en el Liceo de Vanves y en los de Luis el Grande y Carlomagno, con categoría de extraordinario alumno. Por influencia paterna, que quería que su hijo hiciese carrera en la administración, cursó y se licenció en 1887 en Derecho, al igual que su contemporáneo Matisse, pero será inútil, pues Bonnard ya había encontrado la verdadera vocación que había prendido en él, la de pintor. En 1889 y junto a Vuillard o Serusier, creará el grupo de los nabis o profetas, los cuales mantienen una devoción casi religiosa por Gaugin. El empleo de colores vivos, la admiración por la estampa japonesa, y la temática intimista de callejuelas e interiores son las características técnicas y estilísticas del grupo. En 1899 France-champagne le compra por cien francos un boceto para su cartel publicitario, que sería puesto por toda Francia por lo que el señor Bonnard aceptó que su hijo cambiase los libros de leyes por los pinceles, dicho cartel causó gran impresión en Toulouse-Lautrec que no paró hasta conocer al joven artista. Conociendo esto podemos comprender que la estética de Bonnard oscile a igual distancia entre el Impresionismo y el Fauvismo, en este, que será el comienzo de una larga evolución en la pintura del pintor francés que nos ocupa. Rondando los años 20 del pasado siglo XX, esta posición equidistante entre las dos corrientes pictóricas anteriormente citadas, parece romperse comenzando la verdadera etapa dorada del artista muy constructiva pero con un uso del color rebelde heredada de su etapa nabí, que sumado a una luz centellenteante, nos da la clave de las características generales de la producción del artista. Pierre Bonnard también realizó ilustraciones para volúmenes de Verlaine o André Gide, en definitiva será un hombre modesto, sensible y reservado cuya vida al igual que su pintura trascurrió de forma tranquila sin sobresaltos". EXPOSICIONES: - "Pinceladas: Posiciones Hispanas Ante El Impresionismo". Sala Municipal San Hermenegildo, Sevilla, Mayo 2003. La obra aparece publicada en el catálogo de la exposición en las páginas 184 y 185. BIBLIOGRAFÍA: - CoURTHION, P.: Bonnard, peintre du mervelleux. Lausana, 1945.-MARX, C. R.: Bonnard Lithographe. Mónaco, 1952.- A. Terrasse, A.: Bonnard. Ginebra, 1964 - ADDISON, J.: Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Col. La balsa de la Medusa. Madrid 1991 - ARGAN, G. C.: El Arte Moderno. 1770-1970. Madrid 1977 - BOZAL, V.: EL gusto. Col. La balsa de la Medusa. Madrid 1999 - GOMBRICH, E. H.: Historia del Arte. T. III. Madrid 1995 - GREENHALGH, M.: La tradición clásica en el arte. Madrid 1987 - RUDOLE, A.: Arte y percepción visual Editorial. Argentina, 1972 - Colección Los impresionistas. Tomos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, 16, 17, 18. Buenos Aires, 1971 - LAYMARIE, J.: Van Gogh. El libro de Arte del Bolsillo. Barcelona, 1957 - REWALD, J.: Gaughin. New York. 1945