Virgen María con el Niño Jesús
Nº Lote: 45
«La estancia de los pintores Fernando Llanos y de Fernando Yáñez -también conocidos por la historiografía como los "Hernandos"- en tierras italianas supuso un punto de inflexión determinante en sus carreras y les valió por la asimilación y conocimientos para desempeñar un justo papel de protagonistas en los albores del renacimiento en España. [...] El pintor de origen manchego, Fernando Llanos después de su etapa italiana se desplazó a Valencia junto a Fernando Yáñez para pintar las puertas del retablo mayor de la catedral. Antes de acometer este proyecto, los Hernando en 1506 contrataron también con el cabildo valenciano el Retablo de los santos médicos Cosme y Damián que sirvió seguramente como prueba pictórica para apreciar las novedades y el aprendizaje italiano de ambos pintores. La pintura objeto de este estudio, [...] se trata de una pintura de carácter de Fernando Llanos. Sigue la tipología mariana de la Galaktrophousa de tradición bizantina, también conocida como Virgo Lactans o Maria Lactans en Occidente. La iconografía de la Virgen de la Leche tuvo una especial relevancia en Valencia desde el gótico internacional con ejemplos señeros como el retablo de Antonio Peris del Museo de Bellas Artes de Valencia hasta el renacimiento con ejemplos tempranos como esta tabla de Llanos hasta pinturas más avanzadas en el tiempo realizadas por Joan Macip -Joan de Joanes-. Con un fondo dorado -atemporal- que remarca el carácter devocional de esta pintura mariana, las divinas figuras se muestran en un primerísimo plano subrayando la maternidad de María y su papel como intercesora. El Niño Jesús aparece sentado sobre un cojín verde cruzando su pie derecho por debajo de su rodilla izquierda. Este prototipo icónico de Virgo Lactans con postura y gestos estudiados que remiten con sencillez al mundo de los afectos es seguramente de raigambre flamenca y nos habla de los estrechos lazos entre Flandes y Valencia. [...] Mayor importancia tiene el cotejo de la Virgen de la Leche de Llanos que nos ocupa con otras dos tablas autógrafas del pintor manchego del mismo asunto y composición. [...] Otra Virgen de la Leche que dimos a conocer como obra de Llanos, en colección particular valenciana (Los Hernandos, Ars Hispanica 2011, p.119-120) presenta todavía mayor relación con nuestra tabla. Así podemos ver que ambas tablas ofrecen la misma cenefa dorada ornada con perlas de la túnica, la fíbula preciosa del manto y el brocado del puño de la Virgen. El tratamiento de la larga cabellera de la Virgen con toques individuales de pincel es muy propio del quehacer de Llanos. El ejemplar que aquí estudiamos no lleva aureolas ya que las figuras se recortan sobre el fondo de oro dándole un aspecto de icono bizantino que suponemos tendrá su razón de ser por el gusto del comitente que encargo la pintura. [...] El mismo modelo aparece en una tabla inédita posiblemente también de Fernando Llanos que presenta un paño de honor y un paisaje de fondo.» Se adjunta certificado de José Gómez Frechina de 2018.