El cenachero
Nº Lote: 204
Firmado en el ángulo inferior derecho: "Enrique Jaraba Jiménez". Estamos ante la obra que probablemente fuese la pintura original del cartel de las Fiestas de Agosto de 1909 de Málaga, obra que fue encargada por la Junta Permanente de Festejos de la ciudad al artista Enrique Jaraba Jiménez. Enrique Jaraba Jiménez nació en Málaga el 7 de julio de 1871, se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Telmo, siendo alumno de Emilio Ocón y Rivas o Moreno Carbonero. Tuvo una amplia labor como docente en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de su ciudad hasta su precoz fallecimiento, con un pequeño intervalo en el que se trasladó a Sevilla como profesor de término. En su ciudad natal decoró el tondo central del Salón de Gala del ayuntamiento, además de, algunos de los retratos de personajes ilustres que aparecen en el friso de dicho salón. Participó y fue galardonado con diferentes medallas en exposiciones provinciales, regionales y nacionales como en las de 1892,1897,1901 y 1904. No solo plasmó las fiestas de Málaga en varias ocasiones, de1908 a 1912 y 1914, sino que también lo hizo para Almería. El artista malagueño tocó todos los géneros, destacó por sus composiciones costumbristas, incluyendo la pintura decorativa, el retrato, los temas populares y la cartelería, dentro de una combinación academicista con aires lumínicos sorollescos y algún rasgo en línea del modernismo catalán; encontrándonos con una paleta luminosa, de una pincelada suelta, deshecha, cargada de empaste con un amplio despliegue de colores y luz. Nos encontramos ante una vista de parte del puerto de la ciudad malagueña, con la catedral como protagonista del fondo. En un primer término la figura de un cenachero, ataviado con la típica vestimenta del vendedor de pescado fresco, su camisa de botones ceñida por un fajín rojo que recoge los riñones para facilitar el transporte de los dos cenachos cargados de pescado que cuelgan de sus brazos, pantalones remangados para evitar que se mojen y el sombrero que resguarda del sol y el salistre. La figura del cenachero queda en sombra, mientras que tras él y a pleno sol, dos muchachas agarradas del brazo observan la escena, ambas ataviadas con vestidos blancos de trazas agitanados y mantones de manila, rojo y amarillo y las dos lucen ramilletes de flores adornando el pelo que llevan recogido. En ellas se concentra parte de la descripción técnica en la que nos referíamos con la paleta lumínica, el color y la pincelada suelta. La producción de Jaraba tuvo una fuerte impronta en el mercado artístico burgués de la ciudad, gracias al afecto a este tipo de temática a veces de carácter amable, otra de denuncia social y otra dentro del cartelismo de la ciudad. Bibliografía: SAURET GUERRERO, Teresa. Obras Maestras del siglo XIX. Museo de Bellas Artes de Málaga. 1958. SAURET GUERRERO, Teresa. La pintura malagueña del siglo XIX en colecciones particulares. Área de cultura, Ayuntamiento de Málaga, Málaga. 2003. Red Digital de Colecciones de Museos de España.